domingo, 16 de marzo de 2008

PROYECTO CULTURAS EMERGENTES

PROYECTO CULTURAS EMERGENTES
Objetivo: Diseñar una cartografía que se enfrente al concepto abierto y concepto cerrado, para una cultura emergente. Ej: Comercio Informal.
Se determina un eje líneal de intervensión y se identifican sus elementos en relación a ciudad abierta.
Para ello se debe entender qué es el concepto de ciudad abierta
CIUDAD ABIERTA/OPEN CITY
Consiste en la coexistencia de diversos grupos sociales, de donde nuevas culturas emergen. No es una ciudad donde no existen mezclas, sino, un trabajo en equipo y un equilibrio entre lo público y lo privado y la exclusión e inclusión.
Las diversas culturas le brindan a la ciudad múltiples identidades, como un vecindario judío, un barrio chino, o una universidad.
La ciudad abierta es una ciudad mono funcional, que estimula el encuentro y la interacción, debido a organizaciones espaciales, estructuración de los espacios públicos y edificaciones tipológicas. Lo cual se realiza a través de medidas, escalas y diferenciaciones funcionales, en torno a un entorno favorable.
Es un lugar de conocimiento e innovación, que debe ser estimulado y protegido.
Contempla temas tales como:
  • Diferenciación entre estratos sociales y grupos étnicos
  • Segregación
  • Estratificación
  • Fragmentación
  • Culturas emergentes
  • Construcción y control de espacios privados: Centros comerciales, comunidades, campus, infraestructuras y espacios públicos deteriorados.

La ciudad abierta trabaja por la libertad individual, que magnifica y potencializa los mecanismos de cohesión.

Dentro de una ciudad abierta deben estar países de diferentes sistemas económicos, políticos y socio demográficos. Aunque cabe destacar que todos ellos tienen ideas similares respecto a cómo llevar una vida urbana.

ESPACIO ESTRIADO Y ESPACIO LISO

Son espacios combinados, que pueden pasar de ser uno a otro.

El estriado puede ser restituido y disolverse en un espacio liso. Y el liso puede volverse estriado, englobandolo.

Espacio Estriado: Se refiere a lo cerrado, unificado, demarca, es estático, tiene la noción de lo tangible. Se refiere a las formas. Se cruzan las formas verticales y horizontales.

Lineas subordinadas a puntos

Espacio liso: Lo abierto, lo aislado lo movil, maneja diferentes velocidades, sentimientos y tioene la noción de lo intangible. Se refiere a las dinámicas sociales y al nomadismo. Es un espacio amorfo e informal, que varia y se libera.

Puntos subordinados al trayecto, que provoca paradas-valores ritmicos y cambios de dirección.

GLOSARIO

Grupos sociales: Son los conjuntos humanos más importantes y significativos en tanto han marcado y definido una manera de participación en la vida social. Son caracterizados por ciertas costumbres, estatus, roles, etc.


· Grupos primarios: Son los caracterizados por la asociación y cooperación para la formación de la naturaleza social y los ideales de la persona.
· Grupos Secundarios: Poseen gran cantidad de miembros, lo que no permite la proximidad entre los mismos y su duración es corta.

Público: Espacio de todos y de nadie, es accesible. Es el lugar de encuentro, donde los discursos dan paso a la acción y aquella a la reinvención de las nuevas y viejas prácticas sociales. Es el ámbito propio de la información y la comunicación e incidencia social. Tiene un interés colectivo que puede afectar a todos los ciudadanos, de manera positiva o negativa.

Privado: Hace referencia a lo clausurado, restringido, íntimo y exclusivo. Prevalece el bienestar personal o propio sobre el general. En este ámbito, las relaciones se reducen a círculos cerrados, donde prevalecen los intereses personales.

Exclusión: Hace referencia a la desigualdad y discriminación, en cuanto a que los diferentes grupos sociales tienen ciertas limitantes en sus oportunidades de acceder a diferentes bienes. Es decir aparta a las personas.

Inclusión: Contener en si, involucrar, implicar, insertar, intercalar, introducir, hacer parte y figurar entre otros. Es el pertenecer conjuntamente con otros. Inserción total e incondicional, exige rupturas en los sistemas, cambios que benefician a toda y cualquier persona, defiende el derecho de todas las personas, la sociedad se adapta para atender las necesidades de las personas, valoriza la invidualidad de las personas, etc.

Cultura: Es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Incluye costumbres, practicas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

Es la que hace de las personas seres humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. En la cual se pasa a la etapa de socialización

Identidad: Es la distinción de cualquier tipo entre cualquier persona, animal o cosa y sus semejantes. Se refiere al ser que existe como idéntico a sí mismo en el tiempo y el espacio, una noción del “ser en sí”. Involucra al entorno, historia y voluntad, es decir, el ser para sí. Es su potencial a desarrollar y a su existencia y conciencia de ser uno mismo.

Interacción: Es el conjunto de las acciones reciprocas que permiten el funcionamiento del grupo.

Diferenciación: Hace referencia a las diversas características que se contraponen unas con otras de los diferentes grupos sociales.

Segregación: Política que aparta y separa un grupo social de otro. Entre ellos se encuentran las minorías raciales, las mujeres, los homosexuales, las minorías religiosas, personas con incapacidades, entre otros.

Estratos Sociales-Estratificación: Se basa en la reputación o la riqueza y se expresa en un orden jerarquizado de status sociales. Estableciendo los parámetros que rigen las relaciones entre categorías de individuos considerados superiores con otras categorías definidas como inferiores.

Fragmentación: Es la división de un ente para conformar una unidad. Hace relación a los sistemas, que contiene varios componentes divididos.

Culturas Emergentes: Son las nuevas culturas que se conforman a partir de la necesidad por mantenerse dentro de la sociedad de manera informal. Se crean gracias a la emergencia de múltiples movimientos sociales que desbordan, a través de sus discursos y prácticas, las tradiciones científicas de perfil autoritario. Son organismos dinámicos y efectivos que impulsan a la integración y fortalecimiento de las asociaciones, desde una identidad compartida como cuerpo con políticas, estrategias y acciones comunes al servicio de la transformación social, en relación a una interculturalidad.

Cohesión: Atracción que mantiene unidas a diferentes culturas para formar una estructura rígida.

http://www.monografias.com/trabajos11/apuntso/apuntso.shtml
http://209.85.165.104/search?q=cache:SsC5Dze9ZpsJ:fcom.altavoz.net/prontus_fcom/site/artic/20040326/asocfile/20040326153830/ASOCFILE520040326153830.doc+que+es+lo+p%C3%BAblico&hl=es&ct=clnk&cd=7&gl=co
http://www.fundacionepm.org.co/UAPMC/cartilla/queesprivado_publico.php
http://www.iadb.org/SDS/SOC/site_3094_s.htm
http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_228.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Segregaci%C3%B3n
http://ceci.uprm.edu/~sruiz/ciso3121/id14.htm
http://www.invenia.es/oai:ccdoc.iteso.mx:3277
http://www.renacerbol.com.ar/ed109/suplemento_cultural01.htm

miércoles, 5 de marzo de 2008

ASOCIACIONES CREATIVAS

EJE DE TRABAJO: AV. SÉPTIMA TEMA: ECONOMÍA INFORMAL

AREAS DEL CONOCIMIENTO

Nuestro proyecto se desarrolla a través del eje de la carrera 7, enfocado en tres puntos específicos que son la calle 12, la 72 y la 127.
En estos tres puntos vimos que la imaginería tiene por principio de eficacia o relación con el ser, el CONTEXTO HISTORICO, MODO DE ATRIBUCION, OBJETIVO DE LA MIRADA y RELACIONES MUTUAS.

El contexto histórico esta situado en la GRAFOSFERA, donde se va de lo RELIGIOSO A LO HISTÓRICO, en el eje de la 7a, específicamente en la calle 12, ya que en esa área de la ciudad, ocurrieron los acontecimientos históricos mas recordados de la ciudad, y de concentración religiosa, que lo siguen siendo gracias a su arquitectura, la conservación de edificios, casas y calles de la época. Lo anterior hace relación a los datos históricos, monumentos y demás que hacen de este lugar un espacio especialmente memorioso para Bogotá y su historia.

El modo de atribución lo identificamos de manera PERSONAL = FIRMA, del artista al genio, en la GRAFOSFERA, en el área de la calle 12. Esto es debido a que gracias a su ambiente, sus habitantes y sus visitantes, adquiere algo de magia y de credibilidad, los inventos ¨caseros¨ ¨mágicos¨ ¨secretos¨ y ¨exclusivos¨ por la historia, los mitos y las leyendas. Por otro lado también podemos identificar este aspecto pero situado en la VIDEOSFERA en la calle 72, que es lo ESPECTACULAR, el logo y la marca priman donde se pasa del empresario a la empresa, donde tener la marca mas reconocida y la mejor arquitectura, es símbolo de prestigio en el medio y no dejarse hundir por la agresividad que proyecta la imagen de la competencia.
El objetivo de la mirada, lo identificamos en la GRAFOSFERA, como MÁS QUE LA IMAGEN, la visión contempla, en el área de la calle 12, por la importancia de su arquitectura, sus calles, entre otras cosas. La historia que esconde cada una de ellas, requiere más que un simple vistazo, la contemplación de este, y como la gente va a este lugar exclusivamente a esto, por ejemplo los turistas, o los estudiantes a pintar o a hacer análisis. En la calle 72 lo identificamos en la VIDEOSFERA, el visionado controla es SOLO
LA IMAGEN, lo ya mencionado anteriormente lo espectacular, el prestigio, dirige la mirada del visionado.
Las relaciones mutuas la identificamos en la VIDEOSFERA, como la COMPETENCIA económica, en la calle 12 a pequeña escala como el comercio informal, las estrategias para escoger esquinas y horarios donde puedan abarcar la mayor cantidad de ventas posibles, y no es un problema personal, por que se puede ver un compañerismo entre personas del mismo gremio, pero que no deja de lado que necesita sacar adelante una familia y crean sus propias estrategias para lograrlo, entonces no es una rivalidad entre ellos, si no una competencia económica con los ¨grandes puestos¨ como cigarrerías, lo cual se ve reflejado en los precios. En la calle 72, se puede ver la misma competencia económica a la empresa que mas facture, ya no es solo la más espectacular, si no la de más solvencia económica, y en esta calle también no solo son las grandes empresas si no también hace una gran parte el comercio informal, así mismo en la calle 127.
"BOGOTÁ UNA CIUDAD ECONÓMICAMENTE ABIERTA"
Como se genera conocimiento y que tipo de conocimiento en este sector que estamos trabajando.

Información general
La carrera séptima es, sin duda, una de las columnas vertebrales de la ciudad. Ubicada al oriente, la atraviesa de norte a sur. Este es el eje de trabajo de nuestro proyecto de Economía informal en la búsqueda de una ciudad abierta, lo escogimos por ser una vía principal de la capital donde se desarrollan todo tipo de actividades que mueven nuestra economía sin formalidades, donde los vendedores se posan en horarios diurnos y nocturnos para ofrecernos todo tipo de productos y sostener ellos sus hogares.

La Carrera Séptima no es una línea recta
Es normal que pensemos que la Séptima es una línea recta, ya que es una noción que se relaciona con la idea de destino que construimos de manera natural ya que tiene relación con la idea: nacimiento-muerte. No percibimos la tranformación en la vía como tampoco las mutaciones paisajisticas que se dan con la presencia de vendedores ambulantes que hacen parte de la avenida, para quienes es un lugar de permanencia, trabajo y rebusque. Cuando vamos sobre ella, es recurrente que pensemos en llegar a un lugar específico, no en estar ahí prolongadamente, por lo tanto es para nosotros una línea de flujo vehicular que no tiene paradas, sin embargo estas paradas existen y se llaman “los chazeros”. podremos darnos cuenta que estamos en camino, que tiene mucho más que ofrecernos que la finalidad que perseguimos.La séptima tiene zonas de concentración de ventas informales que hemos identificado, estos lugares claves son aquellos en los cuales nos vamos a centrar:

- Al norte en la intersección con la calle 127-En el sector financiero de la calle 72- En la calle 12 como punto central del comercio localizado.Hemos determinado centrarnos en dos tipos de vendedores:- Vendedores de productos alimenticios- Vendedores de minutos a celular.

ECONOMÍA INFORMAL:
1. CARTOGRAFÍA GENERAL

CONOCIMIENTO
En las tres zonas se manejan diferentes capas de conocimiento que identificamos según el contexto que los abarque, los tipos de ventas y los diferentes actores y transeúntes.


CARTOGRAFÍA CALLE 12
CARTOGRAFÍA CALLE 72
CARTOGRAFÍA CALLE 127CAPAS DE CONOCIMIENTO
QUE TIPO DE CONOCIMIENTO ES Y A QUE HACE REGERENCIA CADA NOMBRE
CAPA 1: EL REBUSQUELos vendedores ambulantes se buscan la manera de sobrevivir, generando nuevas ideas para lograr la creación de un negocio rentable que les de la posibilidad de mantenerse y sostener a su familia, por lo tanto inventan todo tipo de estrategias de venta que los ayuda a salir adelante, los hijos y menores del hogar aprenden a rebuscarse opciones de venta ambulante e informal, quienes no han asistido a una escuela o colegio igual la situación los requiere aptos para hacer cuentas, sumar, restar, dividir y multiplicar pues se trata de sus ganancias.

CAPA 2: EL INGENIOEn la búsqueda de mejor calidad de vida los actores de la calle, vendedores informales y sin lugar establecido tienen alternativas creativas de elementos, objetos y construcciones que los ayuden en el negocio. Construyen sus carritos de trabajo con piezas de coches de bebe, partes de carros de supermercado, etc midiendo las condiciones de trabajo que tienen cuando deben huirle a la policía, guardar con rapidez y buen espacio los productos y ofrecer de manera visualmente atractiva a los clientes los alimentos.Es un alto nivel de creatividad en la construcción y el diseño de alternativas resistentes, durables y posibles para llevar a cabo la venta, agregan detalles de movilidad, unen estructuras estables y cada vendedor es dueño de sus ideas únicas.

CAPA 3: LA COMPETENCIALa competencia y los deseos de ser mejor que el vecino es un factor motor de la vida de venta diaria que llevan estos personajes, pues deben pensar la manera de atraer a los clientes sin que la presencia de otro vendedor en el anden del frente altere sus ganancias, por eso tienen estrategias básicas de mejoría de su puesto, le bajan el precio a los productos más vendidos, devuelven de cambio caramelos o enciman mentas con la venta de cigarrillos, conocen a muchos de los clientes y los atienden bien, este conocimiento informal es promovido por ellos mismos y aprendido de la experiencia diaria.

CAPA 4: RELACIONES SECTOR-SITUACIÓNCada sector que determinamos tiene ciertos criterios de la zona que lo identifican y diferencian de los otros porque en cada uno de ellos se desarrollan dinámicas y actividades particulares que se asocian a la actividad económica callejera o que de alguna manera se relacionan, las relaciones encontradas fueron:

1- Relación eje financiero con finanzas y economía de la calle (formal y establecido vs informal e ilegal)2- Relación estado de ánimo con estados y dinámicas culturales y sociales.3- Relación formalidad vs informalidad
CAPA 5: TIPO DE GENTEEn cada lugar de la calle transita y habita distintos tipos de personas que los mismos vendedores identifican, reconocen y saben como deben ser atendidos o tratados. Muchos de ellos al acercarse a una caseta de venta de cigarrillos y dulces no solo compran el producto sino que entablan una conversación, corta o larga pero se comunican con el vendedor de manera cotidiana, cuestionando sobre el sector, la seguridad, el clima, el tráfico, etc. Hay gente que cuenta con el tiempo para hacerlo, hay gente que va de paso, también esta relación es afectada por el lugar donde se ubique la caseta. Este es un tipo de relación de conocimiento donde se intercambian opiniones, se comparte y cruzan palabras que elevan el nivel de conocimiento de ambas partes, teniendo como origen la experiencia, la cultura, el desarrollo o modo de vida.

CAPA 6: LA ORGANIZACIÓNCuando las entidades gubernamentales o estatales intervienen en la economía informal no sólo lo hace para exigir la ley y moverlos de sus lugares de trabajo por la invasión al espacio público, en algunos casos buscan a los personajes callejeros para promover, ayudar y cooperar en la búsqueda diaria de un sustento. En un caso del centro se instalaron módulos de venta diseñados estéticamente para mejorar el paisaje de las calles y de esa forma no ver a los vendedores como una alteración al espacio, este fomento los educa, los forma y ayuda a ser parte de una iniciativa de legalidad y orden.Se paga por el puesto de trabajo, se cumplen responsabilidades, se generan compromisos y se relacionan con personas del gobierno en una situación de obtener conocimiento, transmitirlo y motivarlo, este es un tipo de conocimiento más formal e institucionalizado.
CAPA 7: CULTURA Y SOCIEDADAlgunos puntos de venta se relacionan no sólo con la sociedad habitante del sector, sino también con las actividades cotidianas que en cada lugar se desarrollan, estos puestos de venta o los vendedores móviles se ubican estratégicamente al frente de los colegios, universidades, oficinas, en las salidas de las cadenas de supermercado, afuera de bares discotecas y restaurantes, estableciendo así relaciones de conocimiento con la actividad desarrollada en cada punto.
a- Sector escolarb- Sector ventas de cadenac- Bares discotecasd- Restaurantes y locales comida

CAPA 8: HÁBITOS Y ESTILO DE VIDAEn este punto se tienen en cuenta las acciones que tienen tanto los actores de la venta como quienes la realizan, las actitudes y los hábitos que los hacen estrechar una relación de conocimiento generador de experiencia, en unos puntos específicos los vendedores tienen posibilidades de hacer varias actividades mientras están esperando la venta, tener acceso a la televisión, a la radio o a periodicos locales debido a la ubicación del puesto genera un crecimiento en un nivel educacional y les aporta en cierta medida a su conocimiento, hay quienes leen, escriben, hacen juegos de agilidad y estudian en el tiempo que toman sentados cuidando su puesto.
EJERCICIO EN CLASE
PREGUNTAS

1. Cuales son las características de la economía del conocimiento?
2. Que retos le impone a las ciudades?
3. Cuales son los elementos básicos que se deben tener en cuenta para el desarrollo de un nuevo producto?





RESPUESTAS

1.
Las características de la economía del conocimiento son:

- Su base esta entre la productividad y la competitividad.
- Funciona en redes entre empresas competitivas.
- Permite flexibilidad y rentabilidad
- Genera riqueza
- Contempla medios de comunicación entre contenidos precisos y analíticos
- Contempla la competencia global
- Su base tecnológica esta entre la microelectrónica e Internet.


2.
Los retos que le impone a las ciudades son:

- Transformar la economía particular a una global
- Equidad entre la sociedad
- Ciudades como medios de innovación y generadores de riqueza como productos sociales
- Ciudades como medios capaces de integrar la tecnología, la sociedad y calidad de vida en un sistema interactivo que produzca un círculo de mejora en la sociedad y la cultura.
- Las instituciones europeas se adaptan para que la economía sirva para el nuevo modelo social europeo.
- Competencia global – articulación entre sistemas.
- Capacidad de adaptación en términos de tecnología.
-Organización de bienes y servicios para medir mejor lo que se produce.
-Internacionalización de producción.
- Organización entre sistemas de información.


3.
Los elementos básicos que se deben tener en cuenta al desarrollo de un nuevo producto son:

- Mejorar la tecnología actual.
- Confiar en las instituciones profundas
- Resolver problemas reales para el mundo real
- Funcionalidad
- Compromiso para investigar
- Reconocer varias tipologias en el mercado
- Simplicidad en operaciones para su función
- Pruebas del producto
- Factores humanos
- Experimentación, interpretación del producto según su tecnología.
- Interfaz sencilla.




CONOCIMIENTO Y ESPACIOS








CONOCIMIENTO


Representación mental de la realidad, que se transmite por fuentes externas o genéticas.


Es un proceso por medio del cual los datos que me brindan los diferentes sistemas, conforman una información y al yo interpretarla, adquiriendo significados, adquiero información. De esta forma se generan relaciones entre los datos y la información presentada.




CATEGORIAS DE CONOCIMIENTO



·Conocimiento adquirido: El que se obtiene a través de diferentes fuentes y medios.


·Conocimiento generado: El que se brinda desde el interior al exterior.


·Conocimiento social y compartido: El que se obtiene de las diferentes relaciones e interacciones con otras personas.


·Conocimiento publicitario: Es aquel que se genera para promocionar algún producto o situación.


·Conocimiento intencional: Es aquel que se da por iniciativa propia y con razón de ser.


·Conocimiento Común: es el que se adquiere de manera cotidiana, sin una planeación y sin la utilización de instrumentos especialmente diseñados.


·Conocimiento científico: Exige mayor rigor, trata de encontrar las regularidades en los conocimientos para explicarlos, conocerlos y predecirlos. Necesita objetividad, inteligibilidad-ser representado en forma más reducida y dialéctica experimental, ya que se debe poner a prueba.


·Conocimiento Intuitivo: Cuando se percibe el acuerdo o desacuerdo de las ideas de modo inmediato, a partir de la consideración de tales ideas y sin ningún proceso mediador.

Día a día recorro mi ciudad en la medida en que realizo mis actividades diarias. Esta situación comienza cuando me despierto y recorro los rincones de mi hogar, después camino por los parques y las calles de mi barrio, tomo mi transporte, recorro las diferentes vías hasta llegar a mi lugar de estudio, la universidad. Ahí recorro cada edificio, salón y cada lugar de ella, dependiendo de mis clases y de mis relaciones sociales. Luego tomo la iniciativa de volver a mi hogar, realizando las mismas actividades pero en acción contraria. Sin tenerlo en cuenta me movilizo dentro del mismo eje y percibo diferentes situaciones que unas son irrelevantes y otras me hacen voltear la mirada, causando mi total atención. Es acá donde el conocimiento toma lugar.








Analizándolo según mis actividades y el entorno más cercano donde me movilizo, es decir mi barrio, alcanzo a percibir varios de los conocimientos anteriormente nombrados. Al salir de mi casa entablo una interacción con el portero de mi conjunto. Acá se da un tipo de conocimiento social. Entre semana, salgo de mi casa con el fin de ir a la universidad, es decir, en esta fase, voy a la universidad para adquirir conocimiento de manera intencional. Voy caminando por los senderos de mi barrio y me detengo a observar vallas publicitarias, de esta forma existe un conocimiento adquirido y publicitario, ya que estas me brindan una información acerca de una situación determinada que me interesa, ya sea por los colores o las imágenes que manejen. En esta medida comparto conocimiento con las demás personas que recorren esta zona y ven la publicidad. Necesito atravesar las calles, por intuición y por conocimiento común, miro al lado y lado para poder cruzarlas y evitar accidentes. De esta manera existe un conocimiento intuitivo y común.






Algunas veces me encuentro con amigos, con los cuales entablo una conversación, acá adquiero y genero conocimiento en la medida en que comparto información con ellas. Veo como juegan los niños en el parque ellos me están generando una información y yo la adquiero. Tomo mi transporte y a medida en que recorro las calles, empiezo a vivir nuevas experiencias, interactuó con diferentes personas y empiezo a compartir conocimiento, de toda esa información que me llega y brindo con las personas de mí alrededor. Llego a la universidad y se presenta un conocimiento intencional, adquirido, social y compartido, en la medida en que aprendo nuevas cosas en las materias que veo y de las relaciones sociales que establezco.








domingo, 2 de marzo de 2008

CONTINUACIÓN WORKSHOP NO 2

CONTINUACIÓN WORKSHOP NO 2

El eje escogido para intervenir es el eje del centro internacional y cultural. Respecto a ello se realizó un trabajo de campo un análisis de ello.

www.museonacional.gov.co

sábado, 1 de marzo de 2008

MULTIMEDIA

LO SIGUIENTE ES UN EJRCICIO REALIZADO CON EL PROTOBOARD, LEDS, RESISTENCIAS Y DISPLAYS.

Fue realizado en grupo las integrantes éramos Camila Di Marco, María Camila Doval y María Fernanda Rodríguez.

Los leds se conectaban negativo con negativo en el protoboard según los cables, se conectaba la batería y se prendía, luego se intento con la tarjeta, programando lo siguiente:


LEDS

HIGH O



PAUSE 1000



LOW 0



PAUSE 1000



GOTO Ciclo






HIGH 2



PAUSE 100



LOW 2



PAUSE 100






GOTO Ciclo






HIGH 3



PAUSE 500



LOW 3



PAUSE 500



GOTO Ciclo








NUMEROS

Se hizo la conexión con la tarjeta, el protoboard, y cables, de acuerdo a la iluminación del 1 al 9. Y se hizo la siguiente programación que varía según el número que se quiere iluminar:

ciclo:



HIGH 0



HIGH 1



HIGH 2



HIGH 3



HIGH 4



HIGH 5



HIGH 6



HIGH 7



PAUSE 1000






LOW 0



LOW 1



HIGH 2



LOW 3



LOW 4



LOW 5



HIGH 6



LOW 7



PAUSE 1000






HIGH 0



HIGH 1



LOW 2



LOW 3



LOW 4



HIGH 5



HIGH 6



HIGH 7



PAUSE 1000






LOW 0



HIGH 1



HIGH 2



LOW 3



LOW 4



HIGH 5



HIGH 6



HIGH 7



PAUSE 1000






LOW 0



LOW 1



HIGH 2



LOW 3



HIGH 4



LOW 5



HIGH 6



HIGH 7



PAUSE 1000






LOW 0



HIGH 1



HIGH 2



LOW 3



HIGH 4



HIGH 5



LOW 6



HIGH 7



PAUSE 1000






HIGH 0



HIGH 1



HIGH 2



LOW 3



HIGH 4



HIGH 5



LOW 6



HIGH 7



PAUSE 1000






LOW 0



LOW 1



HIGH 2



LOW 3



LOW 4



HIGH 5



HIGH 6



HIGH 7



PAUSE 1000



HIGH 0



HIGH 1



HIGH 2



HIGH 3



HIGH 4



HIGH 5



HIGH 6



HIGH 7



PAUSE 1000






LOW 0



HIGH 1



HIGH 2



HIGH 3



HIGH 4



HIGH 5



HIGH 6



HIGH 7



PAUSE 1000






GOTO ciclo









EJERCICIO EN PROCESSING






Este ejercicio consiste en generar un dibujo a partir de una programación con códigos en el programa Processing.






PROGRAMACIÓN









RESULTADO/DIBUJO